No es fácil cuantificar y cualificar algo que es ilimitado, sutil y en gran medida interior.
OBJETIVO: Al ser un trabajo interior fundamentalmente, el objetivo no tiene forma, no está en la mente, no tiene que ver con lo que sabemos y conocemos y va dirigido a un sujeto y no a una objeto.
DIFICULTAD: El grado de dificultad es interno y no externo y no es fácil de ver.
HERRAMIENTAS: Se van conociendo poco a poco y su uso y aplicación ayudan a sobrepasar los obstáculos.
Cada etapa recorrida nos ayuda a despertar nuestra conciencia y a seguir en una dirección.
Tengo que confesar que yo aún desconozco hasta dónde me llevará la práctica del yoga y su integración en mi vida, aunque son muchos los beneficios que he obtenido.
Hagamos un apunte sobre qué es yoga, su origen y sus caminos.
[divider]
¿Qué es Yoga?
Es una disciplina milenaria nacida en el Valle del Indo, con una antigüedad de casi 5000 años, que se dirige a la mente, el cuerpo y el espíritu con el fin de armonizar y unir estos componentes del ser humano. La propia palabra yoga significa unión.
Hay todo un sistema filosófico que sustenta esta práctica y aunque la tradición se transmitía de maestro a discípulo, existen libros como los Vedas, Los Yoga Sutras de Patanjali, Baghavad Guita, etc, que recogen las bases de esta compleja filosofía.
Los caminos del yoga son muchos, pero podrían sintetizarse en:
- Raja yoga o yoga mental. Se centra en la mente.
- Bakthi yoga o yoga espiritual. Actúa sobre el espíritu.
- Karma yoga. Yoga de la acción desinteresada y complemento de los anteriores.
Aunque la práctica más conocida en Occidente es el Hatha yoga, cada uno contiene elementos del otro.
El Maestro Swami Vishnu Devananda, discípulo de Swami Sivananda, fue uno de los primeros en traer el yoga a Occidente y resume de una manera muy sencilla este entramado tan complejo adaptándolo a nuestra cultura occidental:
- Ejercicio adecuado: Asanas o posturas estáticas o dinámicas.
- Respiración adecuada: Para realizar las posturas y mantenerlas y para controlar y concentrar la mente.
- Relajación adecuada: Durante, antes y después de cada postura, así como para concentrar la mente.
- Alimentación adecuada.” Somos lo que comemos “decía el Maestro Swami Sivananda.
- Pensamiento Positivo y Meditación. Su práctica conduce al Samadhi o Nirvana, que es un estado de supraconciencia o UNION Suprema del individuo con TODO y PAZ.
Dicho esto podemos hacer un repaso un poco más convencional de esos beneficios.
Su práctica disciplinada y contínua puede producir un incremento de bienestar físico y mental, aunque la intuición individual conduce a cada uno a sentir o utilizar el beneficio donde mas lo necesita.
Resumiendo:
- Rejuvenece nuestras celulas, tejidos, órganos y glándulas al aportar mayor cantidad de oxígeno.
- Actúa sobre todos los sistemas corporales, respiratorio, digestivo, circulatorio, muscular, óseo, etc, mejorando su rendimiento y sus funciones.
- Ayuda a nuestro sistema inmune y también en la enfermedad y el dolor.
- Nos da energía y vitalidad al trabajar sobre nuestros centros energéticos.
- Segregamos endorfinas, que son hormonas que producen bienestar.
- Nos enseña y ayuda a relajarnos.
- Nos enseña y ayuda a controlar la mente.
- Nos acerca a nuestro ser interno y nos permite observar nuestros patrones mentales.
- Nos induce al estado meditativo.
Me gustaría incorporar unas ideas del maestro y gran yogui Swami Vishnu Devananda sobre la práctica de Asanas:
La mayor motivación para la práctica de Asanas es el aumento de energía o prana.
Cuando mantienes una postura, la presión se acumula en ciertas partes del cuerpo que son el reflejo en el cuerpo físico de los más importantes puntos de encuentro de los meridianos principales. Tanto si es la presión entre el cuerpo y la esterilla, la presión sobre las articulaciones o una suave sensación de dolor en el estiramiento, observa atentamente lo que sucede cuando esta presión es aliviada una vez que sales lentamente del asana. Mientras estás un tiempo en la postura del cadáver, relajándote antes de la siguiente postura, puedes claramente sentir un aumento de la circulación de la energía.
Desbloqueo de las Energías Vitales
Esto significa algo más que tener una conciencia más detallada del cuerpo. Cuando dejas ir al cuerpo, abandonando la resistencia a la fuerza de la gravedad, puedes experimentar una sensación de ligereza, un flujo magnético de energía desde los pies hasta la cabeza. Es algo diferente e independiente de los impulsos de los nervios motores y sensoriales viajando desde y hacia los músculos. Las energías de la corriente de prana son específicas en cada asana. Una vez que has aprendido a identificarlas durante la relajación después del asana, puedes comenzar a concentrarte en ellas incluso mientras mantienes la postura. Con el tiempo aprendes a ver cuánto tiempo necesitas mantener un asana, simplemente enfocándote en estos movimientos de energía. Una vez que la energía está desbloqueada, puedes deshacer la postura, relajarte un poco y continuar después con el siguiente asana.
Para poder captar los beneficios energéticos de los asanas se recomienda permanecer en un sistema de práctica.
[divider]
Concentración y Pensamiento Positivo
El deseo de ser una persona buena y positiva, es una tendencia natural de la mente superior. Sin embargo, aunque sabemos cuáles son nuestras tendencias mentales y hábitos negativos, a menudo es difícil cambiarlos hacia el lado positivo.
Mediante la alerta constante y la concentración, es posible reemplazar ondas de pensamiento inútiles por pensamientos positivos. Los asanas desarrollan naturalmente esta concentración. La coordinación consciente de las posturas con la respiración y la relajación llevan a la mente rápidamente a un estado más concentrado.
Durante la clase de asanas la atmósfera de grupo y las instrucciones del profesor guían más fácilmente a la mente hacia la concentración. Por éso preferimos tomar una clase antes que practicar en casa. Trata de practicar en casa lo que has aprendido durante la clase y entra en contacto con el poder de concentración tan mágico que aportan los asanas. Durante la relajación profunda, los pensamientos se vuelven ligeros como una pluma y milagrosamente se mueven hacia el pensamiento positivo.
Quien puede practicar
Puede practicar todo el mundo, desde los tres años hasta los más ancianos y sólo hay que adaptar la práctica a la edad y la condición física. Debe comunicarse al profesor cualquier alteración o padecimiento que se tenga.
¡Descubre por ti mismo qué se siente al practicar yoga!
“Un gramo de práctica vale más que una tonelada de teoría” Swami Sivananda
Por Maria Soledad Rubio.
Profesora de Yoga en ELEA.
Terapeuta Transpersonal.